AztecWorld

jueves, octubre 19, 2006

La economía del Hidrógeno

Pues nada, que dicen lo que saben que el chollo este del petróleo está como que para acabarse cualquier día de estos ya. Algunos lo cifran en 50 años más, pero yo creo que esos van a ser muchos; sobre todo al ritmo que están creciendo los chinatas, que no hay quien los pare, los jodíos.

Aparte de que, evidentemente, el petróleo no se va a acabar nunca. Digamos que llegará un momento en que las reservas bajarán por debajo de un mínimo a partir del cual ya no será rentable seguir utilizándolo a nivel industrial. Lo que no quitará para que en los laboratorios de los institutos y demás siga habiendo probetas con el precioso mineral líquido para que los nenes contemplen aquello que consiguió que sus papás evolucionaran tanto, a la vez que guerrearan tanto.

A priori, cabría suponer que el heredero del petróleo debiera de ser el gas natural, y de hecho, son no pocos los gaseoductos que se han construido en los últimos años, se están construyendo y se construirán en lo venidero. Sin embargo, si nos hacemos caso nuevamente de los que saben, resulta que el gas durará todavía menos que el petróleo. Vamos, que ya pueden aprovechar bien los argelinos y los rusos la situación que se les plantea, que como se descuiden un pelo se quedan a verlas venir.

Pues eso, que ante esta situación, parece ser que los que saben han llegado a la conclusión de que lo mejor es dejarlo todo en manos del elemento más elemental, es decir, el hidrógeno. Y a eso viene este post, a intentar dar una visión general del asunto para quien lo desconozca.

Hace no mucho (un mes o así), en las jornadas de la energía que se celebraron en Zaragoza, un alto dirigente de Endesa afirmaba que la apuesta de la compañía era a que el mercado eléctrico en los próximos años (corto plazo) sería en un 25% nuclear, en un 25% centrales térmicas de carbón convencionales, en un 25% centrales de ciclo combinado y en un 25% renovables. De hecho, es destacable que la única gran eléctrica que sí ha apostado decididamente por las energías renovables sea Iberdrola, con derechos de explotación sobre más de 8000 MW de energía eólica en toda la península (el 80% del total), y promotora de hasta 500 MW del total de termosolares que se instalarán en próximas fechas.

Digo lo anterior por dos razones. La primera porque parece evidente que la apuesta por lo nuclear es absolutamente necesaria, y se trata de un punto en el que coinciden la gran mayoría de los expertos. Igual que todos ellos coinciden en la necesidad de un cierto porcentaje de producción eléctrica vía energías renovables.

La segunda, porque ese mismo panorama, junto con el de la automoción, son los dos panoramas en que se supone tendrá que terminar formándose la economía del hidrógeno. En el de la automoción es evidente el por qué. En el de la electricidad, simple y llanamente por ahorro y eficiencia.

El hidrógeno supondrá una forma de almacenamiento de energía mucho más manejable y barata que ninguna de las que se dispone ahora mismo, y el hecho es que permitirá alcanzar un equilibrio entre la demanda y la oferta de energía mucho más estable y favorable al consumidor que el modelo actual.

Por ejemplo, toda la electricidad que produce una central nuclear durante las horas valle (horas de mínimo consumo) podrá ser empleada en hacer hidrógeno, que después se podría usar tanto para su distribución como para generación eléctrica en horas punta (horas de máximo consumo).

La inestabilidad de la energía eólica también quedaría subsanada con un pequeño coste adicional, haciendo exactamente lo mismo que en el caso anterior.

La forma de aprovechamiento del hidrógeno una vez conseguido sería a través de lo que se conoce como pilas de hidrógeno o pilas de combustible, que son como las pilas de toda la vida, con la salvedad de que funcionan de forma abierta, es decir, tanto el elemento que hace las veces de cátodo como el que hace las veces de ánodo es circulante y no estanco. Como consecuencia de esta característica, y del hecho de que el cátodo y el ánodo estén formados, respectivamente, por hidrógeno y oxígeno, hace que el electrolito de la pila sea agua destilada, normalmente en forma de vapor.

Lo normal es que entre el cátodo y el ánodo se coloque un catalizador con objeto de acelerar la reacción. Existen diversos tipos de catalizadores diferentes, de forma que cada uno de ellos confieren unas propiedades diferentes a la pila que la hacen más útil para unas aplicaciones o para otras. Así, hay desde pilas que funcionan a 25 ºC hasta pilas que lo hacen a 800 ºC. Las primeras se utilizarán seguramente en componentes electrónicos (las baterías de móviles y portátiles terminarán siendo pilas de hidrógeno también), mientras que las segundas se usarán en aplicaciones de generación de electricidad.

Todas ellas están en fase de desarrollo, y sólo algunos modelos en fase pre-comercial. Así, es notorio como todas las compañías de fabricación de automóviles disponen ya de al menos un modelo que funcione por medio de pila de combustible, o como países como Alemania o Islandia (el más desarrollado a la presente en lo que a economía del hidrógeno se refiere) empiecen a hacer pruebas experimentales con hidrogeneras y líneas de autobuses urbanos.

No obstante lo anterior, en lo que sí que coinciden todos, tanto los que saben como los que no, es en que el camino es largo, cifrándolo incluso en hasta 50 años vista. Por eso actualmente se están dedicando esfuerzos a la búsqueda de combustibles alternativos como el biodiesel o, ya con vistas incluso a dar el salto a la pila de combustible, el bioetanol (del cual se puede extraer hidrógeno).

Sin embargo, uno no puede dejar de tener la sensación de que podrían hacerse más esfuerzos de los que se hacen, y que si no es así es porque no interesa. Mientras tanto, se sigue dependiendo del petróleo, y se sigue proporcionando medios a organizaciones terroristas que basan en él gran parte de su poder de actuación.

Un Saludo.

Camino iluminado por Huichilobos >> 5:48 p. m. :: 0 Recuerdos...

Escribe o lee los comentarios existentes...

--------------- .o\\O//o. ---------------