AztecWorld
martes, septiembre 19, 2006
Retales de mi vida X : Fiestas en Vinuesa
Bueno, pues parece que por fin voy a poder subir la foto del traje de piñorra que se estila en el día de la Pinochada (16 de Agosto) en las fiestas de mi Vinuesa natal.

El traje es del estilo del que se puede apreciar en la foto, que está tomada justo en la entrada de la que es la calle principal del pueblo, que une la plaza mayor con la de la Soledad, siendo ambas las plazas en que durante las fiestas permanecen erguidos los dos mayos que se pingan el día 14.
En honor del buen hacer de las mozas y casadas de mi pueblo he de reconocer que, aunque yo nunca he tenido el placer de andar paseando la vestimenta en cuestión, tengo la ligera impresión de que el asunto debe de resultar un tanto incómodo. Aunque bueno, si tenemos en cuenta que la recompensa final es una buena salva de pinochazos a los varones del pueblo, lo mismo la cosa cobra un intríngulis más deseable. O menos desdeñable.
También hay un traje oficial para los varones que componen ambas cofradías, pero no dispongo ahora mismo de material fotográfico referente al mismo. A continuación paso a enumerar algunas otras fechas que tienen especial relieve bien en mi pueblo, bien en la zona.
Por ejemplo, además de las citadas cofradías, hay otras dos cofradías más, la de San Antón y la de Santa Inés. La primera se celebra todos los años el 17 de Enero, fecha del santo, y el 3 de Febrero, día de San Blas. En esta segunda fecha es tradición el fabricar roscos artesanales típicos de Vinuesa que, una vez bendecidos, son consumidos con no poca delectación y fruición por los habitantes del pueblo. En el caso del 17 de enero, si bien a nivel exclusivo de los cofrades, lo que se hace es pan de anís.
En lo referente a la cofradía de Santa Inés, dicha cofradía es herencia de uno de los núcleos urbanos ajenos al principal que componen el municipio, que se conoce como Santa Inés y que en su día fue un municipio propiamente dicho. La fiesta es el 21 de enero, día de la santa, si bien, la mayor celebración se hace en el primer sábado de Julio, día en el que, a nivel de la cofradía, se elaboran lo que se conoce como bizcochos de Santa Inés. Esta celebración se ve bastante perjudicada por la de la romería de la ermita de Lomos de Orios en el vecino municipio de Villoslada de Cameros, ya en la Rioja, que es justo al día siguiente.
Hace tiempo se celebraban también las festividades de San Sebastián (20 de enero) y de Santa Águeda (5 de Febrero), siendo esta segunda una celebración exclusiva para mujeres y que se está intentando recuperar por parte de algunas vecinas del pueblo.
Otra festividad importante es la de San Pedro, el 29 de Junio. Esta se supone que viene a representar una despedida de todos aquellos mozos del pueblo que en el año en curso vayan a ir al servicio militar, sin embargo, actualmente, está destinada a los que cumplen 18 años. En realidad comienza en la noche del 28 con una cena de todos los quintos, después de la cual, en la madrugada, se supone que los mozos deben ir a colgar un ramo en el balcón de su respectiva a modo de despedida. Asímismo, se pone uno a la figura de la Virgen del Pino sita en el frontal de la Iglesia, junto con dos álamos, uno a cada lado, que la escoltan.
El día 29 lo que se hace es una merienda de todos los quintos a la que se puede sumar cuanto soltero lo desee previo pago de la voluntad (se suele ser generoso), y una verbena en la plaza mayor que finaliza con el salto de las sabinas, acto consistente en la quema en plena plaza mayor de unas cuantas ramas de enebro apiladas por encima de las cuales han de saltar primero los quintos del año en curso y después todo el que quiera. La pila de sabinas puede llegar a medir hasta metro y medio, las llamas pueden alcanzar los 4 metros de altura, y los golpes pueden ser francamente divertidos. Bueno, a veces no tanto.
Esta celebración guarda un cierto parecido con la del paso del fuego en el municipio de San Pedro Manrique, que se celebra en la noche de San Juan, en la que los lugareños atraviesan una especie de charco de ascuas vivas completamente descalzos y, en algunos casos, con la respectiva a la espalda. Es esta una festividad que levanta gran expectación todos los años.
Por último, el primer Domingo de agosto se celebra todos los años la travesía a nado de la Laguna Negra, que consiste, como su propio nombre indica, en atravesar nadando la laguna de la que hablé hace unos cuantos artículos. Como quiera que la noche anterior se celebra una verbena en Vinuesa, lo más habitual es que les joda las fiestas a los del vecino pueblo de Salduero, que son en honor a la virgen de las nieves (4 de Agosto).
A nivel de otros municipios, cabe reseñar la verbena del Mantón de Manila en El Royo, que es el penúltimo sábado de Agosto y que consiste en la exhibición de una serie de trajes típicos de diversas procedencias, la fiesta de San Martín en Molinos de Duero todos los 11 de Noviembre, que está muy relacionada con la antigua costumbre de la matanza, y, como no, las fiestas de San Juan en Soria, que comienzan el primer Miércoles posterior al día de San Juan, que es el 23 de Junio, fiestas estas muy relacionadas con el mundo de la tauromaquia.
Un Saludo.
Camino iluminado por Huichilobos >> 2:46 p. m. ::
0 Recuerdos...
Escribe o lee los comentarios existentes...
---------------
.o\\O//o.
---------------