AztecWorld

sábado, octubre 14, 2006

Retales de mi vida XIV : Sefarad

España, Espainia, Espanya, Espanha, Hispania, Iberia, Al-Andalus, Spain, Espagne, Sefarad, ....

Sería difícil encontrar una característica común a todos los que formamos parte de este conglomerado de personas que es el estado Español. Y sería difícil porque, hasta hace cuatro días, sí que teníamos en común el gusto por la buena mesa y el buen vino, por las sobremesas largas y por un horario diferente del resto del mundo, pero últimamente hasta en eso estamos empezando a distanciarnos. En parte por la europeización del norte y, sobre todo, por las nuevas tendencias que imponen el progreso y los avances tecnológicos.

Además, también en la forma de ser de unos y otros existen grandes diferencias, siendo radicalmente distintos el norte y el sur. Y, si mi apuran, el levante también hace la guerra por su cuenta. Por norma, el norte es más de pocas amistades, pero sinceras y profundas, mientras el sur es de muchas amistades pero artificiales e interesadas en su inmensa mayoría. En el norte a la gente le cuesta más abrirse a los demás, pero cuando lo hace es de forma inequívoca. En el sur te saludan a la segunda vez que te ven, pero sin que esto tenga connotaciones amistosas en absoluto.

Y luego Madrid, que es un conglomerado de todo lo anterior, más todo lo que viene del exterior y que después se reparte por el resto de la península, especialmente en la zona de levante, donde yo me atrevería a afirmar que se encuentran los más "piratas" de todos, incluyendo, por supuesto, a los catalanes (quizá los que más, como gente eminentemente viajera que son). Aunque luego sean los andaluces los que lleven la fama. Claro, que la Cataluña de hoy está plagada de andaluces que se vieron obligados a emigrar en tiempos menos fáciles.

Y después de todas las matizaciones anteriores, cabe hacerse una idea de lo difícil que debe de ser fabricar lluvia y que sea del gusto de todos. Además, el sur, de grandes latifundios, sigue siendo en gran medida clasista, mientras que en el norte, de pequeños minifundios, el clasismo ha sido sustituido por una especie de elitismo generoso en la medida en que la relación entre unos y otros puede ser beneficiosa para ambos. Tal vez la diferencia entre unos y otros radique en el caracter eminentemente agrícola del sur contra la industrialización y europeización de la parte norte.

Es difícil contar en un sólo artículo todas las valoraciones que uno se hace de su propio pais. Así, grosso modo, yo diría que España sigue siendo en gran medida el pais donde la mayor parte de la gente intenta crecer a costa de los demás, donde la envidia y el egoismo siguen dominando la mayor parte de las conductas, incluso cuando no tienen sentido, donde los sueños son especialmente difíciles de lograr porque siempre hay alguien dispuesto a ponerte la zancadilla, sea para que no llegues, sea para apropiarse de ellos.

Donde cada uno mira por lo suyo y lo de los demás importa un carajo salvo en la medida en que nos pueda beneficiar, donde la clase política se preocupa más de perpetuarse en el poder que de hacer una gestión efectiva, donde e justifica lo injustificable cuando de ello se puede sacar partido, donde el gitaneo y la picaresca siguen estando a la orden del día, donde lo mío se mío y lo de los demás también, donde el sentido de la colectividad está supeditado al del individuo, donde la historia o la cultura pueden suponer una frontera en las relaciones interpersonales e incluso a nivel administrativo (que es más grave), donde mayoritariamente no se es de un partido por ideología, sino por interés, donde ....

Y en términos generales, en mi modesta opinión, desde que los moros abandonasen la península hace más de quinientos años expulsados por unos reyes católicos atacados de populismo (el mismo tipo de ataque que llevó, en ese mismo año, a la expulsión de los judíos), ha sido así siempre salvo cuando éramos el no va más del planeta o cuando era un régimen totalitario o cuasi-totalitario (no pienso sólamente en Franco) el que gobernaba.

Ahora llevamos 28 años de monarquía democrática seguidos de tres años de transición en los que se adoptaron una serie de medidas con objeto de aglutinar a la mayor parte posible de la población, y que fueron aceptadas por todos en mayor o menor medida, incluyendo la figura del rey. Y es a raiz de ese momento en que empezaron a resurgir todos los viejos fantasmas que he enumerado con anterioridad.

Se estableció un modelo territorial que permitiese una gestión descentralizada del país (con el que no estoy de acuerdo) y las diferentes fuerzas políticas se lanzaron sobre las distintas autonomías como aves de rapiña, estableciéndose entonces una separación partidista de las mismas que no ha variado apenas desde entonces y, cuando lo ha hecho, ha sido para dejar paso a algún tipo de territorialismo egoista dispuesto a casarse con cualquiera que le de lo que pide, algo a lo que se da pie desde un modelo electoral bastante poco sensato (una opinión).

Y básicamente esto es lo que hay, y es lo que no queda otra que aceptar por todos aquellos que llevamos una rojigualda tatuada en el corazón (aunque en algunos casos sea tricolor). A fin de cuentas, hace cuatro días, como quien dice, que se dispone de un modelo democrático, con sus pros y sus contras, y es precisamente la subsistencia de este modelo lo que yo considero que merece la pena defender y por lo que merece la pena pelear hasta el final.

Después, lógicamente, habrá cosas que nos gusten más y cosas que nos gusten menos, y tendrá sentido también luchar porque las cosas sean como cada uno prefiere que sean, pero no sería justo ni sensato pretender que sean siempre del gusto de cada uno.

Yo creo que, a la presente, las relaciones económicas, laborales y empresariales están lo suficientemente entremezcladas como para hacer inviable cualquier tipo de separatismo que no surgiese a raiz de una guerra (D-s nos libre), y que lo que debe ser evitado prioritariamente es que se establezcan diferencias cuantitativas o cualitativas entre las diferentes partes que componen el conglomerado en el que nos ha tocado vivir.

A fin de cuentas, la historia siempre ha sido una línea temporal en la que tanto unos como otros han ido contando con su oportunidad de hacer las cosas a su manera, y nada hace pensar que vaya a dejar de ser así en el futuro.

Un Saludo.

Camino iluminado por Huichilobos >> 1:18 p. m. :: 0 Recuerdos...

Escribe o lee los comentarios existentes...

--------------- .o\\O//o. ---------------