AztecWorld

lunes, octubre 22, 2007

Economía del Hidrógeno y Ciclo del Agua

La economía del hidrógeno podría llegar a constituir una forma de redistribuir los recursos hidrológicos del planeta de una forma indirecta a través del ciclo del agua. Para ver como esto puede ser así, téngase en cuenta que el hidrógeno no constituye en sí mismo una forma de producción de energía, sino una forma de almacenamiento y transporte de la misma.

En otras palabras, el hidrógeno es un competidor directo, por ejemplo, de los tendidos eléctricos, con la diferencia de que, además, tiene la capacidad propia de los combustibles de constituir un almacén de energía.

Esto quiere decir que, en sí mismo, no supone una alternativa a las fuentes energéticas actuales, dado que no se encuentra en la naturaleza, sino que hay que producirlo; y la forma de producirlo es, precisamente, a partir de las fuentes de energía que se conocen. El proceso más habitual para su obtención es a través de la electrólisis del agua.

Una vez producido, la siguiente etapa es su transporte al punto en que haya de ser consumido, y su consumo, esta vez sí, será para generar energía, bien a partir de un proceso de electrólisis inversa (pila de combustible), bien a partir de su reacción de combustión (motor de hidrógeno). En cualquiera de los dos casos, el resultado final es una cierta cantidad de energía menor que la empleada en su obtención, y la misma cantidad de agua que hubo que disociar para producirlo.

Este proceso, bien analizado, supone, de forma indirecta, una aceleración y diversificación del ciclo hidrológico: una aceleración porque el proceso es más rápido que el efectuado por la propia naturaleza, y una diversificación porque el paso del agua a la atmósfera en forma de vapor no tiene por qué producirse en el mismo sitio en que se produciría de haber seguido su curso natural.

De lo anterior, se pueden sacar dos conclusiones importantes a las que nadie hace referencia cuando se habla de la economía del hidrógeno:

1.- Si en lugar de obtener el hidrógeno a partir del agua se produjese a partir de otras sustancias, la cantidad total de agua del ciclo hidrológico aumentaría también. En este sentido, existen dos posibilidades:
1.- De forma sostenible: A partir de gases pobres de vertederos, depuradoras y similares, y a partir de biomasa en procesos de gasificación, digestión o fermentación.
2.- De forma no sostenible: A partir de hidrocarburos reformados.

2.- La economía del hidrógeno permite una redistribución de los recursos hidrológicos del planeta, permitiendo paliar los problemas de escasez de determinadas regiones de una forma más respetuosa con el medio ambiente y sostenible que un trasvase, y mucho más respetuosa con el medio ambiente y rentable que la desalación (incluso a día de hoy).

Una política de este tipo, acompañada de una política de reforestación de terrenos poco productivos y de una política de racionamiento de los recursos hídricos podría contribuir considerablemente y de forma completamente limpia a paliar los problemas de escasez de agua en zonas en las que este hecho pueda suponer un problema.

Un Saludo

Camino iluminado por Huichilobos >> 8:30 a. m. :: 0 Recuerdos...

Escribe o lee los comentarios existentes...

--------------- .o\\O//o. ---------------