AztecWorld
martes, octubre 09, 2007
Más curiosidad monetaria
Siguiendo con el argumento de ayer, hay que tener en cuenta una cosa más: el cambio de la divisa antigua a la nueva no sólo ha tenido lugar en España, sino que ha sucedido en otros países también. Así, los franceses han jubilado al franco, los italianos a la lira, los irlandeses a la libra irlandesa, los suecos a la corona, los alemanes al marco, etc.
La cuestión es que, por ende, no sólo los españoles nos quejamos de la subida de precios de determinados bienes, y con ellos del coste medio de la vida; recuerdo perfectamente que, durante mis tres años de estancia en Francia, todos ellos posteriores a 2002, también los franceses se quejaban amargamente del efecto Euro. La pregunta ahora es: ¿A quién le ha dolido más?.
Cabe suponer que, cuantitativamente, la subida ha sido más o menos similar en todos los países: un café ha pasado de valer 100 ptas a valer 1 € en España, y en Francia habrá sido algo similar, sólo que tomando como referencia el precio antiguo del café en Francos. La conversión francesa ha debido de ser, aproximadamente, 4 F = 1 €.
En esta conversión existe un cierto agravio comparativo entre unos países y otros, dado que lo más normal es que, una vez hecha, se redondee al alza o a la baja para que queden números redondos, ya que, normalmente, al consumidor no le suele gustar ir arrastrando decimales. No obstante, dicho agravio comparativo, dado el fraccionamiento de la nueva moneda, no puede ser muy significativo.
El mayor agravio comparativo, a mi modo de ver, se encuentra a nivel psicológico: antes 1 F eran 25 ptas, por lo que el guarismo que representase a una subida de precios en Francia había de ser veinticinco veces inferior al que representase una subida de precios en España. Es decir, una subida de precios de 15 c€ actual equivale a una subida de precios de 1 Franco en la Francia de los 90 y a una de 25 ptas en la España de la misma época. Y 25 suena a bastante más que 1 (un efecto similar al buscado al vender productos a 4,99 en lugar de a 5). Según eso, la subida del € ha tenido que afectar bastante más a los italianos que a ningún otro habitante de la Eurozona. Y luego a los portugueses. Y luego a nosotros.
De todos modos, en mi modesta opinión, esto no es del todo así. A ese efecto negativo habría que contraponer un efecto positivo que es el que dimana del hecho de que, en realidad, al comparar la situación actual con la antigua, el hilo mental discurre más bien en el sentido de comparar lo que ahora somos capaces de hacer con lo que éramos capaces de hacer antaño con una cantidad de dinero similar. Y, en ese sentido, volviendo al razonamiento inicial, todos los países se han visto afectados más o menos por igual.
Los que no se pueden quejar son aquellos que se enmarcan dentro de los mercados en los que se ha experimentado esa subida de precio sin afección a la curva de demanda, y sobre todo, los países productores de los bienes o componentes integrantes de los bienes cuyos precios han experimentado la subida.
Un Saludo.
Camino iluminado por Huichilobos >> 7:51 a. m. ::
0 Recuerdos...
Escribe o lee los comentarios existentes...
---------------
.o\\O//o.
---------------