AztecWorld
viernes, octubre 12, 2007
Otra curiosidad monetaria más
Bueno, pues retomando el tema de las curiosidades monetarias, otra que se me ocurre, así a bote pronto, es la de las monedas de 2. Con monedas de 2 me refiero, por ejemplo, a la de 2 c€, la de 20 c€, la de 2 €, el billete de 20 € y el de 200 €, pero también a las antiguas monedas de 2 ptas, de 200 ptas, billetes de 2000 ptas, monedas de 2 francos, billetes de 20 francos, etc.
Parece lógico que se tomen el 1 y el 5 como referencias monetarias, ya que ambos son los dos múltiplos del 5 existente dentro de cada serie formada por el conjunto de números que se pueden construir con un número n entero de cifras añadiendo el primero de la serie n+1 (1-5-10-50-100-500-1000-5000-10000). Pero ¿por qué el 2?.
Parece lógico pensar, dado que existe una diferencia bastante grande entre el 1 y el 5 en orden de magnitud, que sea conveniente poner una cifra intermedia entre ambos; además, a medida que los números son más grandes, la magnitud de la distancia entre uno y otro es psicológicamente menos relevante, por lo que también parece lógico no colocar ninguno entre el 5 y el 10, que, por otra parte, se podría conseguir con una combinación de los tres menores.
Sin embargo, a priori, parece que lo lógico sería, salvo en el caso de la divisa más pequeña de todas, que ese guarismo intermedio fuese un 2,5, como sucedía con los reales o las monedas de 2,50 ptas en tiempos de franco, o con los 5 duros de la España democrática. ¿Por qué está internacionalmente aceptado que se utilice el 2 como cifra de referencia intermedia?. Un cubata le invito a quien sea capaz de explicármelo.
Además, no sólo eso, sino que en determinados órdenes de magnitud, son la moneda que más prolifera. Así, es más habitual llevar 20€ en el bolsillo que llevar 10 € o llevar 50 €. También es más habitual llevar 20 c€ que llevar 50 c€, y era, en su día, más habitual llevar 25 ptas que llevar 50 ptas, y llevar 2000 ptas que llevar 1000 o 5000 ptas. Esto supongo que depende fundamentalmente del número de billetes emitidos de cada tipo en cada tirada de la FNMT, aunque también de la distribución que después hagan de ellos los bancos.
Otra cosa que tampoco acabo de entender es por qué no desaparecen las monedas de menor tamaño, es decir, las de 1 y 2 ptas en su momento, y las de 1 y 2 c€ actualmente. Los expertos dicen que supondría un aumento considerable en la inflación, pero si de algo estoy seguro, es de que al ciudadano medio no termina de gustarle que se las den en las diferentes transacciones comerciales que realiza a diario. De hecho, normalmente, sólo los grandes hipermercados no ajustan sus precios para no tener que recurrir a ellas.
En fin, curiosidades del sistema financiero.
Un Saludo.
Camino iluminado por Huichilobos >> 10:39 a. m. ::
0 Recuerdos...
Escribe o lee los comentarios existentes...
---------------
.o\\O//o.
---------------