AztecWorld
viernes, septiembre 01, 2006
AztecWorld III: La caída de Tenochtitlan
En primer lugar, una disculpa por mi ausencia del día de ayer, pero es que ayer fue uno de esos días en qué, como se dice en el argot popular, más le hubiera valido a uno de no haberse levantado de la cama.
Bueno, hecha esa primera aclaración, paso a explayarme con el tema del día. Y no, no voy a narrar los hechos históricos que llevaron a la conquista de todo un imperio como lo era el azteca, compuesto por millones de personas y con una ciudad capital que muy probablemente, al igual que hoy en día, sería la más grande de su época con diferencia, incluidas las grandes urbes europeas. Simplemente quería hacer una serie de reflexiones sobre el cómo eso fue posible.
En primer lugar, habría que echar un vistazo por encima a cómo estaba montado el imperio. El mismo estaba organizado en pueblos (anda, qué casualidad, algunos quieren retroceder más de 500 años), de forma que había tres que componían la triple alianza, los mexica, los acolhua y los tecpaneca, reunidos en sus tres capitales alrededor del lago de Anahuac (Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan respectivamente), y que eran los más ricos y poderosos de todos y los que tenían el control financiero, político, etc, etc, de todo el imperio. En especial los mexica.
El resto de pueblos colindantes estaban ligados a ellos vía tributos (aquello del yo no te mato si tu me pagas) o vía relaciones comerciales pacíficas como los purepecha, los otomíes, los culhua y otros, con la excepción de Tlaxcala, que de alguna manera se oponían al imperialismo de la triple alianza.
Por último quedaban los que se podrían considerar el tercer mundo de la época, como los chichimeca, los raramuri o los yaki, que habitualmente, cuando veían a uno del primer o del segundo mundo de la época, se lo cargaban y fuera mal tiempo.
Vamos, que la distribución geográfica de la época era muy similar a la actual, con el mundo girando en la órbita de la gran potencia USA, y con la misma envidia y el mismo odio incubándose en el seno de algunos de los países satélite. Y bueno, Francia podría hacer perfectamente las veces de Tlaxcala.
De este modo, muchos de aquellos pueblos vieron en los españoles a su salvación, de modo que los hubo que opusieron resistencia y después se unieron a los españoles (como, curiosamente, Tlaxcala), y los hubo que se unieron directamente a los españoles, como parte de los acolhua, luego diré por qué.
He ahí el primer motivo. El segundo sería por la propia pusilanimidad del máximo mandatario de la época, Moctezuma, y por las disputas internas surgidas de su mandato dictatorial basado en la imposición y en la superstición. Así, parte del pueblo de los acolhua se unió a los españoles debido a que Moctezuma se inmiscuyó en la sucesión del trono de Texcoco a la muerte del gran rey Nezahualpili, colocando como sucesor a Cacama, siendo que no le correspondía. Esto hizo que los partidarios del verdadero sucesor (no recuerdo el nombre) formasen un bloque de oposición y se retirasen a las montañas del norte, desde donde aguardaban su oportunidad para resarcirse del atropello sufrido.
Por otro lado, la superstición del propio Moctezuma, que no terminaba de saber si los españoles eran o no eran dioses, también hizo que, para cuando se quisieron poner soluciones, gran parte del mal ya estuviese hecho, y ni Cuitlahuac primero (hijo de Ahuitzotl y primo de Moctezuma) ni Cuautemoc después (sobrino de Moctezuma) pudiesen ya frenar las plagas que se cernían sobre Tenochtitlan.
Estableciendo analogía con el mundo actual, esa superstición y miedo a lo desconocido bien podría compararse con el relativismo imperante en niestros días.
Por otro lado, hubo también quintacolumnistas de origen, cómo no. El caso más conocido es el de Ce Malinale, o Malinche, o Doña Marina (así la bautizaron) o, más propiamente y con toda justicia, la chingada, que fuese concubina y traductora de Cortés, a quien dio dos hijos. Ella que posiblemente viese los aires de cambio cuando, en las costas de Yucatan, fue ofrecida junto a otras 9 mujeres más como regalo a los desconocidos por parte de uno de los caciquillos rurales de la zona, a cambio de que el cielo no les cayese sobre la cabeza.
Hay un tal Yusuf Fernández por ahí, entre otros varios, que me recuerda mucho también este pasaje.
Y hay quien afirma que Ce Malinali traducía según ella creía que podía servir mejor para los intereses de Cortés (las mujeres son muy avispadas para esas cosas, y aparte, a ella el rey Carlos I de España y V de Alemania y el propio Moctezuma le importaban un carajote). Nos queda la duda de si en la actualidad será parecido.
Por último, la cuarta gran baza de los españoles fueron los pequeños acompañantes que llevaron con ellos: las enfermedades. De hecho, la mayor parte de los estragos en la población de Tenochtitlan después de la Noche Triste no los hicieron los cañonazos de Cortés desde el lago, sino la viruela, que se llevó a gran parte de la población, incluido el nuevo rey, Cuitlahuac.
Sin embargo, para cuando Cuautemoc fue prendido en su huida por el lago, de la bella Tenochtitlan poco quedaba aparte de ruinas.
Y no se crean, Afganistan no deja de pasar heroína hacia Europa. Ni tampoco deja de pasar Hachis de Marruecos hacia España. La ciencia médica ha avanzado una barbaridad, pero siempre se pueden transmitir enfermedades.
Resumiendo lo que quiero decir, considero que hay grandes diferencias entre la caida de Tenochtitlan y la reconquista de Al Andalus, como el hecho de que la tecnología en aquel caso estaba del lado del conquistador, y la baza demográfica (la natalidad) no existió, pero sí que hay muchas similitudes que sería bueno no obviar.
Por otra parte, Cortés siempre quiso conservar intacta Tenochtitlan por lo impresionante que era, y sólo comprendió que no podría conseguirlo después de la Noche Triste. Espero que en este caso, el conquistador sí sea capaz de conservar intacto lo bueno de lo que se lleva. A fin de cuentas, se lo estamos poniendo fácil. Aunque ya veremos qué sucede una vez que todo el proceso esté más avanzado.
También espero que no nos peguen las bubas (sífilis) ni ninguna enfermedad aún peor de nuevo cuño.
Un Saludo.
Camino iluminado por Huichilobos >> 1:03 p. m. ::
0 Recuerdos...
Escribe o lee los comentarios existentes...
---------------
.o\\O//o.
---------------