AztecWorld

sábado, agosto 19, 2006

Retales de mi vida VII: Las fiestas de Vinuesa

Vaya en primer lugar una disculpa por no haberles ido informando a lo largo de estos días de los diferentes actos de las fiestas de Vinuesa como prometí y tenía previsto. La verdad es que, una vez que te ves metido en el ambiente, se te olvida todo lo demás, y claro, pasa lo que pasa.

Bueno, prosigo con las explicaciones. Como ya dije el otro día, en mi pueblo hay dos cofradías, la de la Virgen del Pino compuesta por gente casada y la de San Roque, compuesta por gente soltera. Ambas están formadas por un total de 50 cofrades cada una, que se van renovando a medida que alguno de los que las integran vaya causando baja. Ambas son de origen religioso - militar, y son las encargadas de llevar a cabo gran parte de los actos de las fiestas durante los tres primeros días. De hecho, esos tres día giran en torno a ellas.

Cada año cada una de las dos cofradías es servida por dos de los hermanos de su lista respectiva, que son, respectivamente, Capitán y Alférez de la misma. Además de ellos, cada cofradía cuenta con un Sargento 1º y un Sargento 2º que, digamos, se encargan de auxiliar a los otros dos en los diferentes actos que tienen lugar a lo largo de esos tres días.

El acto inaugural de las fiestas es, como ya comenté el otro día, la tradicional pingada del Mayo en la plaza mayor (Rey Juan Carlos I) y en la plaza de la Soledad en el pueblo. Con posterioridad a ese primer acto inaugural, se realizan diferentes actos tales como misas de difuntos, ofrendas a la virgen, bailes tradicionales, etc, etc. Podría detallar uno a uno todos los actos que se realizan, pero daría para un artículo muy, muy extenso, por lo que me voy a centrar en el más relevante y representativo de todos, que es el que tiene lugar todos los años el día 16 de Agosto, y que se conoce como la Pinochada.

Antes de meterme con él, añadiré que los tres primeros días de las fiestas están salpicados también de otros actos populares no relacionados con las cofradías, tales como juegos de pelota y fútbol, verbenas, etc. En los dos últimos días (las fiestas duran 5), los actos que se celebran son exclusivamente de carácter popular; ya entraré más en detalle en el siguiente artículo; sobre todo en el último día, que para este año, fue justamente ayer.

Además, añadir que el papel de las cofradías termina el día 16 de agosto a eso de las 8 de la tarde, con la entrega de bengalas, que no es más que la cesión por parte de los capitanes, alférez y sargentos del año en curso de las insignias de las cofradías a sus sucesores del año subsiguiente, todo ello en presencia del párroco.

Bueno, la Pinochada es, para muchos visontinos y también para muchos visitantes, el acto central de las fiestas de Vinuesa. Su origen se remonta a hace más de dos siglos, cuando Vinuesa se encontraba en "guerra" con la vecina Covaleda debido a una serie de terrenos situados en el límite entre ambas cuya propiedad no estaba muy clara, y donde se supone que unos pastores de Vinuesa habrían encontrado una efigie de la Virgen del Pino.

Aparentemente, Covaleda reclamó la propiedad de la misma por encontrarse en terrenos, según ella, propios, y así comenzó la batalla. Y por lo que se ve, cuando todo pintaba más bien negro para los intereses de los visontinos, aparecieron todas las mujeres del pueblo armadas con palos y ramas de pino a poner orden en el desaguisado, y así se ganó la guerra. Aunque la resulta de la misma fue más bien nefasta para Vinuesa, puesto que nos quedamos con la estatuilla, sí, pero adivinen quien se quedó con los terrenos. En eso mi pueblo es como una casa de putas, puesto que la mayor parte del terreno que la circunda no le pertenece. En fin.

Bueno, pues a partir de aquel año, en conmemoración de dicha batalla, se celebra el acto de la pinochada. En él se hace una simulación de lo que fue la batalla con dos grupos de cofrades dando vueltas alrededor del mayo y parando de vez en cuando a simular que se están sacudiendo. Todas las mujeres del pueblo que así lo deseen están rodeando la escena vestidas con el traje típico de piñorra del pueblo y armadas con pinochos que previamente han sido bendecidos.

Entonces, en un momento dado, la gresca entre los cofrades del interior del círculo de mujeres queda en suspenso, y todas ellas entran en escena a dar de pinochazos a los pobres cofrades. La cuestión es que, además de eso, durante un buen rato, las mujeres tienen derecho a sacudir pinochazos a todo hombre que se cruce en su camino. Y este está en su derecho ... de no decir ni mús.

Pueden encontrar más información en:
www.vinuesa.es
http://personal.redestb.es/eb1bcg/fiestas_patronales/la_pinochada/la_pinochada.htm
http://www.soria-goig.org/magica/magica_03.htm

Las fotos en las webs muestran imágenes del traje típico de piñorra, así como del acto de la pinochada; yo por mi parte he intentado subir alguna de las que tengo, pero no sé por qué, no consigo subirlas hoy. Mañana les aburriré otro poco con los actos de los dos últimos días, 17 y 18 de agosto, por hoy yo creo que ya tienen bastante.

Un Saludo.

Camino iluminado por Huichilobos >> 1:12 p. m. :: 1 Recuerdos...

Escribe o lee los comentarios existentes...

--------------- .o\\O//o. ---------------