AztecWorld

jueves, septiembre 18, 2008

La crisis económica II

Bien, pues continuemos donde lo dejásemos ayer.

La conclusión final del artículo de ayer era que si muchas entidades crediticias se estaban yendo al garete en USA (y pronto también en Europa) era debido a dos cosas:
1.- Que habían concedido créditos a un plazo tal que el dinero que la entidad tenía que pagar por lo que había recibido a crédito superaba al que recaudaba a costa del que había prestado.
2.- Que habían concedido créditos que, aparte de ser de larga duración, también eran de alto riesgo, puesto que una subida en los tipos de interés hacía que los prestatarios ya no pudiesen pagar.

La segunda parte es que en esta vida, normalmente, todo se mueve en círculos viciosos: es decir, cuando las cosas van bien, todo se pone de cara para que sigan yendo bien o incluso mejoren. En cuanto empiezan a ir mal, pasa justo lo contrario.

Claro, una vez que dichas entidades empiezan a ver disminuidos sus beneficios o incluso a dar pérdidas, el público en general y, en particular, el resto de entidades, pasan a desconfiar de ellas, dado que no se tiene la seguridad de que vayan a pagar lo que deben (o bien devolver el dinero que se ha ingresado en ellas, en el caso de los ahorradores). Esto es algo que le pasa a cualquier empresa en dificultades en cualquier sector, y es totalmente lógico, si bien la consecuencia directa es dificultar a la empresa en problemas la salida de la crisis en que se haya inmersa.

Y a nivel socioeconómico, las consecuencias directas son dos:
1.- En el mercado interbancario, cuando otro banco le presta dinero a la citada entidad, si es que se lo presta, lo hace a tasas de interés mucho más elevadas de lo normal, puesto que considera que el riesgo que asume es mucho más elevado de lo normal. Esto redunda en agravar el problema que ya de por sí tiene la entidad.

2.- Tanto los inversores como los ahorradores pasan a no querer invertir o depositar su dinero en la entidad por el riesgo que supone, e incluso los que ya lo tienen quieren sacarlo, lo que redunda en dificultar a la entidad el pago de las deudas adquiridas. Este extremo, que en un principio es de cara a la entidad en dificultades, en una crisis como la que estamos puede extenderse a todos los valores del mercado financiero, de modo que algo poco habitual, como que los inversores destinen su dinero a la adquisición de oro o de bonos del estado, pueda llegar a suceder incluso aunque pierdan dinero. De hecho, esto ya está sucediendo en USA.

Y es, precisamente, este último supuesto, el que hace que incluso un gobierno tan liberal como el norteamericano pase a plantearse la posibilidad de nacionalizar las empresas en bancarrota: la gran depresión de los años 30, la más profunda sufrida por los USA en toda su historia, vino a consecuencia de un aumento de la desconfianza de la gente en el sistema financiero que hizo que todo el mundo quisiera retirar su dinero de los bancos, obligando a estos a aumentar sus reservas y, por tanto, a que hubiese menos dinero en movimiento en la economía y, en consecuencia, menor actividad económica. Y sería de tontos permitir que eso sucediese por segunda vez.

Por eso mismo, la idea es que, quizá, si la gente ve que el estado se hace cargo de las empresas crediticias, no va a perder la confianza en el sistema ni va a retirar su dinero de los bancos, de modo que la actividad económica no se verá afectada por la crisis, o lo hará de una forma mucho menor que si se dejan las cosas como están.

Como contrapartida, el gobierno sabe que tiene que poner una millonada, pero claro, quizá la millonada sería mucho mayor si se deja que la crisis siga su curso sin hacer nada, incluso aunque lo que se haga sea una medida tan antiliberal como la nacionalización de un banco.

Un Saludo.

Camino iluminado por Huichilobos >> 9:38 a. m. :: 0 Recuerdos...

Escribe o lee los comentarios existentes...

--------------- .o\\O//o. ---------------